Cuando te diagnostican una enfermedad grave como es la leucemia puede implicar un impacto emocional tanto como al paciente como a los familiares muy significativos.
Como cada persona es distinta, no hay una manera exacta de convivir y lidiar con la enfermedad. Es importante que cada persona encuentre su mejor forma de convivir con la enfermedad, tratamiento y repercusiones del día a día.
Como hablamos en el antiguo post, la psicooncología es un elemento clave para estas situaciones.
¿Cuál es la mejor manera para afrontar el diagnóstico?
No hay ninguna “mejor manera” de encarar el diagnóstico de la leucemia. Como hemos dicho antes, cada persona es distinta y se toma cada situación de una forma distinta. Por ello con ayuda de la Psicooncología se puede trabajar en que el estado de ánimo no interfiera en las actividades del día a día.
¿Puede afectar la actitud del paciente en el tratamiento?
La respuesta es sí. Una actitud positiva siempre va a ser de más ayuda para poder afrontar todo el proceso del tratamiento. Es cierto, que habrá veces que el paciente no se encuentre bien y esté triste o cansado. Eso no significa que la actitud positiva haya desaparecido. Es bueno que el paciente tenga la libertad de expresarse como se siente en cada momento, y aunque el estado de ánimo haya veces que sea tristeza o estar o cansado, es normal. Es muy importante la actitud que tienen los familiares y cercanos con el paciente en estas situaciones y no presionarlo ya que se puede sentir incomprendido.
Aunque estar triste no significa que la actitud positiva haya desaparecido, tenemos que estar alerta, ya que si se convierte en algo habitual puede empezar a generar en actitud negativa y desinterés en general. Por ellos, es recomendable consultar con un especialista para poder tratar estas situaciones.
¿Cómo explicamos la enfermedad a un niño?
A los niños, debemos explicarles el diagnostico de forma que sean capaces de comprenderlo. Debemos prepararlo para cada prueba y tratamiento, para reducir el impacto emocional que puede tener para ellos.
¿En qué momento es necesario ayuda psicológica?
Es muy importante contar con apoyo psicológico cuando los familiares o los pacientes lo solicitan. No solo en el momento del diagnostico, sino también en el proceso y tras finalizar el tratamiento.