El COVID-19, más conocido como Coronavirus, es una infección respiratoria, de la cual solo sabemos que es ocasionada por el coronavirus SARS-Cov-2 y que se transmite por vía aérea. Seguimos teniendo un gran desconocimiento sobre este virus pero hemos visto que no afecta de la misma forma a todos y que hay personas con mucho riesgo. Como es obvio, puede ser muy grave a pacientes oncológicos, es por ello que vamos a hablar de las medidas para prevenir el contagio de COVID-19.
Higiene
Es muy importante tener una buena higiene. Como este virus se contagia por vía aérea nuestro cuerpo puede quedar contaminado, es por ello que se recomienda lavar las manos frecuentemente con agua y jabón.
Usar pañuelos desechables
Es recomendable usar pañuelos desechables a la hora de toser o estornudar.
Limpieza del hogar
Hay que mantener el hogar y las superficies en la cuales hay contacto directo habitual limpios. Debemos limpiarlo al menos una vez al día.
Evitar tocarse la nariz, ojos y boca
Si no te has podido lavar las manos, evita tocarte los ojos, nariz y boca, de esta forma prevenimos que pueda entrar el virus a tu organismo.
Mantente en casa y evita el contacto con personas
Actualmente, en España se ha decretado el estado de alarma, y se nos ha pedido quedarnos en casa. Las personas de más riesgo, como los pacientes oncológicos deben permanecer en casa y evitar el contacto con personas y sobre todo personas que puedan tener alguna enfermedad.
Seguir una buena alimentación
Es importante mantener una alimentación saludable, para que el organismo y sistema inmunológico esté fuerte. Puedes leer en nuestro anterior artículo cómo mantener una alimentación saludable.
No compartir comida
Debemos no compartir la comida ni bebida, ni ningún utensilio que no esté bien limpio. Nadie te va a juzgar por no compartir.
Si tienes síntomas no vayas a urgencias, primero llama
Es importante que ante cualquier sospecha de síntomas del COVID-19 (fiebre, tos o dificultad respiratoria), antes de ir a urgencias y correr riesgo de contagio, debemos llamar a los teléfonos que se han facilitado para cada comunidad autónoma.
Andalucía | 955 54 50 60 |
Aragón | 061 |
Asturias | 112 |
Cantabria | 112 y 061 |
Castilla La Mancha | 900 122 112 |
Castilla y León | 900 222 000 |
Cataluña | 061 |
Ceuta | 900 720 692 |
C. Madrid | 900 102 112 |
C. Valenciana | 900 300 555 |
Extremadura | https://saludextremadura.ses.es/web/ |
Galicia | 900 400 116 |
Islas Baleares | 061 |
Canarias | 900 11 20 61 |
La Rioja | 941 29 83 33 |
Melilla | http://www.ingesa.mscbs.gob.es |
Murcia | 900 12 12 12 |
Navarra | 948 29 02 90 |
País Vasco | 900 20 30 50 |